La
química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorganicos
(por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que
no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de
la quimica inorganica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la quimica organometalica que es una superposición de ambas.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipotesis de la fuerza vital , característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moleculas organicas.
Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su función en
ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en
óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no
metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos)
LA HISTORIA DE LA QUIMICA INORGANICA?
Desde hace un millón de años el Homo erectus ya utilizaba el fuego, en
consecuencia efectuaba procesos de combustión. En el paleolítico
superior aparece el arte rupestre, donde se utilizaron pigmentos
naturales, esta extracción y aplicación pueden ser consideradas como
técnicas relacionadas con la química. Uno de los procesos más
significativos, solo posible gracias al fuego, fue la fundición de
metales, el cual comienza en el quinto milenio a.C.
Se pueden estudiar cinco periodos de la historia en relación con algunos cambios químicos importantes:
1er Periodo: Prehistoria (hasta 500 a.C.) Aquí se dan dos técnicas
importantes, el fuego y el desarrollo de la metalurgia. También la
elaboración del vidrio por los fenicios, la elaboración de cerámicas, la
preparación de medicinas como anestésicos y desinfectantes, aceites,
jabones, colorantes, textiles, técnicas de fermentación para la
elaboración de vino y cerveza, horneado de pan.
2do Periodo: Los Griegos (500 a 300 a.C.) Este periodo se caracteriza
por dos importantes teorías, la primera, la conclusión que la materia
estaba formada por unos pocos elementos, los cuales eran cuatro: la
tierra, el agua, el fuego y el aire. La segunda teoría respecto a la
materia es la existencia de los átomos.
+